lunes, 26 de mayo de 2008

La galaxia de Gutenberg, Génesis del homo typographicus (Marshall McLuhan)

La interiorización de medios de comunicación tales como las letras, ¿rompe el equilibrio de nuestros sentidos y altera los procesos mentales?
Si se introduce una tecnología en una cultura y se da más relevancia a uno u otro de nuestros sentidos, el equilibrio o proporción entre ellos se altera, así es que ya no sentimos del mismo modo, no siendo los mismos, nuestros ojos, oídos y restantes sentidos. La interacción entre nuestros sentidos es perpetua, salvo en caso de la anestesia, pero si se aumenta la tensión de un sentido a una intensidad elevada, este puede actuar como anestésico de los demás. Es así como por ejemplo la hipnosis se basa en este principio, aislar uno de los sentidos para anestesiar a los otros. Como resultado de este principio se obtiene la ruptura de la proporción de los sentidos, la persona entra en transe, que es una especie de perdida de identidad.
Cuando la tecnología amplía uno de nuestros sentidos, se produce una nueva traslación de la cultura tan pronto como la nueva tecnología se interioriza.
Cuando una nueva tecnología extiende uno o más de nuestros sentidos fuera de nosotros en un mundo social, aparecen en esa cultura particular nuevas proporciones entre todos nuestros sentidos. En cualquier cultura cuando las proporciones de los sentidos cambian, lo que ha parecido claro antes puede hacerse opaco de repente, y lo que ha sido vago y opaco, hacerse traslucido.
La mayor parte de los hombres han aceptado la cultura de su tiempo como un destino, pero el acentuado conocimiento de los modos exactos de muchas culturas constituye una liberación de ellas en lo que tienen de prisiones.
Generalmente los pueblos analfabetos son extremadamente realista, están seducidos por la idea de poner el mundo bajo su control, es así que sus prácticas están proyectadas para asegurar que la realidad se producirá de acuerdo con su mandato. Otro aspecto que los caracteriza es que se identifican a sí mismos con el mundo en que viven más intensamente que lo hacen los pueblos civilizados, para ellos lo que ocurre es la realidad. El inconveniente del analfabeto no es que no sea lógico, sino que aplica la lógica con demasiada frecuencia, casi de manera espontanea sin demasiado análisis de la situación. Los analfabetos tienden a adherirse muy rígidamente a la ley de asociación y causación, pero la mayor parte de las veces es operante, según la ley pragmática, lo que es operante se tiene por verdadero. El analfabeto demuestra usualmente mucho sentido práctico basado en la apreciación de las duras realidades de la vida.
La diferencia entre el hombre de la cultura de la imprenta y el hombre de la cultura de los escribas es tan grande como la que existe entre el analfabeto y el que sabe leer y escribir.
En las comunidades ampliamente separadas en el espacio y en el tiempo existe una continuidad y tenacidad de tradición completamente desconocida en las formas escritas:
La tipografía, como primera mecanización de un oficio, es el ejemplo perfecto no de un nuevo conocimiento, sino de conocimiento aplicado. Si bien los componentes de la tecnología de Gutenberg no eran nuevos, cuando fueron reunidos en el siglo XV se produjo una aceleración en la acción social y personal.
En el siglo XI se despertó un gran interés por la fabricación del papel con el descubrimiento de un método que transformaba “el movimiento circular en movimiento alterno”, dado por la sustitución del molino por el mazo, lo que implica la sustitución de una operación continua por otra segmentada. Algunos autores consideran que este invento había sido la causa de numerosas transformaciones industriales.
La imprenta, fue en sí misma un verdadero conjunto o galaxia de tecnologías previamente perfeccionadas, como son: la invención del papel y de las tintas fabricadas con una base grasa; el desarrollo del grabado en madera y las planchas de madera; el desarrollo de la prensa de imprimir y de la técnica del trabajo relacionado con la impresión.
El desarrollo del es de suma importancia ya que es evidente que la generalización de la imprenta no hubiera podido avanzar modo significativo con ningún otro medio básico, por ejemplo, el pergamino es de difícil manejo, costoso y de posibilidades de suministro muy limitadas, los libros hubieran continuado siendo un artículo de lujo si el pergamino hubiese sido el único medio disponible. De la misma manera el papiro es duro, quebradizo e inadecuado para la impresión. La introducción de papel de hilo en Europa desde China fue así una importante condición preliminar.
Otro punto de importancia estuvo dado con la llegada de la nueva base grasa para la impresión, que se obtuvo de los pintores y no de los calígrafos.
También pequeñas prensas de lagar o para tejidos ya poseían la mayor parte de las características requeridas por la prensa de imprimir.
Los primeros problemas de innovación se centraron en torno a las artes del grabado y la fundición. Se hicieron necesarios orfebres y demás profesionales de la época para el desarrollo de los inventos que luego se añadirían mejorando el proceso de impresión.
Una vez que la imprenta quedó establecida, mucho de los copistas, se convirtieron en calígrafos; de alguna manera, continuaron haciendo desde el primer momento lo que había sido su oficio. Otros se asociaron de alguna manera con el enemigo común y se convirtieron en impresores, aunque hubo algunos a los que no sonrió la fortuna, olvidaron la imprenta y volvieron a su ocupación anterior.
Con la tecnología de Gutenberg entramos en la época de la iniciación de la máquina. El principio de la segmentación de acciones y funciones y papeles se hizo aplicable sistemáticamente a todo aquello que se deseara. Autores como Clagett, lo explican como un principio de la cuantificación visual descubierto a finales de la Edad Media. Este principio de traducir las cuestiones no visuales de movimiento y energía a términos visuales es el principio mismo del conocimiento aplicado, en cualquier tiempo o lugar. La tecnología de Gutenberg extendió este principio a la escritura y el lenguaje y a la codificación y transmisión de todo género.
Como conclusión se podría decir que la imprenta, transformó el diálogo o discurso compartido en información empaquetada o artículo transportable. Introdujo un cambio o desviación en el lenguaje y en la percepción humana.
Sin una tecnología que tienda a elaborar la experiencia de un modo homogéneo, una sociedad no puede avanzar en el dominio de las fuerzas naturales ni aun en la organización del esfuerzo humano.






www.razonyaccion.com.mx/articulo.asp?id=207

2 comentarios:

GUIDO dijo...

Javier, me gustó mucho tu artículo.Está bien tratado el tema de los primeros tiempos de la imprenta y tambíen m pareció acertado el desarrollo en cuanto a las diferencias en la manera de percibir el mundo entre las sociedades alfabetizadas y las que no lo son. felicitaciones!

roxio dijo...

Muy bueno...!!! como siempre,jeje.
Felicitaciones!!!segui asi.

Hola este es mi blog de tecnologia espero que les guste